internacionalNacionalNOTAS DESTACADASSeguridad

🟥#Narco| MÉXICO PIERDE LA GUERRA DE LOS DRONES:CARTELES VUELAN, EL GOBIERNO REACCIONA TARDE

🔹️Los criminales usan tecnología de punta para dominar el aire; mientras el Estado mexicano sigue sin estrategia, sin simuladores y sin coordinación.

🟥#Narco| MÉXICO PIERDE LA GUERRA DE LOS DRONES:CARTELES VUELAN, EL GOBIERNO REACCIONA TARDE

Por Redacción
Ciudad de México, junio de 2025

Mientras los cárteles mexicanos operan drones con explosivos, navegación autónoma y cámaras térmicas, el gobierno federal sigue confiando en patrullajes improvisados y respuestas tardías. La brecha tecnológica entre el crimen organizado y el Estado mexicano se amplía peligrosamente, no por falta de recursos, sino por la ausencia de una estrategia nacional de inteligencia predictiva, Revela un artículo de la periodista Ghaleb Krame.

La periodista destalla que un informe presentado en la Cumbre Mundial de Policías en Dubái, titulado Estrategias de Gemelos Digitales para Contrarrestar las Operaciones con Drones del Crimen Organizado, advierte que México está desperdiciando herramientas que ya utilizan países como Estados Unidos, Israel, Corea del Sur y miembros de la Unión Europea para anticiparse a ataques con drones. La principal: los gemelos digitales.

Estos sistemas permiten crear una réplica virtual en tiempo real de territorios físicos —como ciudades, regiones fronterizas o zonas de conflicto— para simular escenarios, predecir rutas de vuelo del narco y probar respuestas tácticas sin poner vidas en riesgo. Siemens los usa en puertos inteligentes, la NASA en misiones espaciales, y el ejército estadounidense para entrenar sus tropas frente a amenazas aéreas.

México tiene los drones, pero no los usa estratégicamente

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) opera drones avanzados como los Hermes 450 y 900, de fabricación israelí, así como el modelo mexicano S-45 Baalam. Todos con autonomía de vuelo de hasta 30 horas y sensores de alta resolución. Sin embargo, no hay evidencia de que se usen dentro de entornos de simulación ni en estrategias preventivas. La mayoría se destina a vigilancia puntual o misiones logísticas, no a anticipar amenazas.

En contraste, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos ya prueba modelos de inteligencia artificial como YOLOv8 para detectar drones en tiempo real. El sistema europeo Copernicus utiliza gemelos digitales para monitorear cruces fronterizos irregulares y mejorar tiempos de respuesta. México no tiene un sistema equivalente.

Drones del narco: precisión, autonomía y terror

Desde 2017, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha evolucionado en su uso de drones. Lo que empezó como vigilancia aérea o transporte de droga se ha convertido en ataques coordinados con explosivos improvisados. En Michoacán, en municipios como Tepalcatepec y Aguililla, se han reportado prototipos de enjambres semi-automatizados: varios drones atacando simultáneamente con cargas explosivas.

Además, el CJNG ha comenzado a estabilizar sus explosivos con aletas, una técnica típica de armas balísticas. No se trata de improvisación: hay una lógica de refinamiento, posible transferencia de conocimiento entre células o incluso apoyo externo.

Se estima que hasta mil incursiones de drones ocurren cada mes en la frontera con Estados Unidos. El patrón: vuelan bajo, de noche, en grupos, y burlan fácilmente los sistemas de vigilancia.

¿Qué no ha hecho México?

Pese a contar con el equipo, personal capacitado y acceso a datos públicos y tecnología de código abierto, México no ha implementado una estrategia nacional para enfrentar la amenaza aérea del crimen organizado. No existe una institución responsable de integrar inteligencia artificial, datos geoespaciales, OSINT (inteligencia de fuentes abiertas) y simulaciones en un modelo operativo.

Las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y los servicios de inteligencia operan de manera aislada, con protocolos inconexos y decisiones dictadas muchas veces por agendas políticas. Ni siquiera los drones nacionales, como el S-45 Baalam, se han incorporado a sistemas de simulación estratégica.

Cinco pasos urgentes que el gobierno no ha dado

Los expertos proponen acciones concretas que el país podría implementar de inmediato:

  1. Simular entornos virtuales en zonas de alto riesgo como Tierra Caliente, el Istmo de Tehuantepec o la frontera norte.
  2. Integrar modelos de IA como YOLOv8 para detectar drones con alta precisión.
  3. Aprovechar videos públicos, reportes ciudadanos y datos satelitales para alimentar las simulaciones.
  4. Simular contramedidas legales como interferencias de GPS o bloqueo de señales antes de aplicarlas en campo.
  5. Crear un centro binacional de inteligencia táctica entre México y EE.UU. para coordinación predictiva, sin afectar la soberanía.

Conclusión: sin simulación no hay control

En aviación y medicina, la simulación salva vidas. En seguridad, también. Los pilotos no vuelan sin simulador. ¿Por qué sí se espera que las fuerzas mexicanas enfrenten amenazas aéreas sin herramientas digitales?

México no necesita una tragedia más para actuar. Las herramientas ya existen: modelos abiertos, datos públicos y plataformas listas para usarse. Lo que falta es voluntad política.

La guerra contra el crimen organizado ya se libra en el aire.
Y México, por ahora, ni siquiera ha despegado.

Con información de Ghaleb Krame

México #Narcotráfico #Drones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.