internacionalNacionalNOTAS DESTACADASpolíticaSeguridad

🔴#IMPORTANTE| RSF Y PROPUESTA CIVICA LLEVAN A LA #ONU NUEVAS DENUNCIAS POR DESAPARICIÓN FORZADA DE PERIODISTAS EN MÉXICO

🔹️Las organizaciones Reporteros Sin Fronteras y Propuesta Cívica señalan responsabilidad del Estado mexicano en la impunidad de más de dos décadas que viven familias de periodistas desaparecidos en éste país.

🔴#IMPORTANTE| RSF Y PROPUESTA CIVICA LLEVAN A LA #ONU NUEVAS DENUNCIAS POR DESAPARICIÓN FORZADA DE PERIODISTAS EN MÉXICO

Por: María Martínez
Ciudad de México, a 29 de agosto de 2025

En vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la organización mexicana Propuesta Cívica presentaron este 29 de agosto dos nuevas denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, responsabilizando al Estado mexicano por la desaparición forzada de periodistas y la impunidad que ha marcado estos casos durante casi dos décadas.

Las denuncias hacen referencia a María Esther Aguilar Cansimbe, desaparecida en Michoacán en 2009, y José Antonio García Apac, desaparecido en el mismo estado en 2006, ambos periodistas críticos que fueron víctimas de negligencias graves en las investigaciones.

De acuerdo con las organizaciones, México acumula al menos 28 periodistas desaparecidos, la mayoría en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas”, sin que hasta la fecha exista verdad ni justicia para las víctimas y sus familias.

“La inacción del Estado y la impunidad rampante han dejado a las familias desoladas, sin verdad ni justicia. Estos casos son una oportunidad para que México finalmente rinda cuentas”, declaró Antoine Bernard, director de Incidencia y Asistencia de RSF.

Por su parte, Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, subrayó que la violencia contra la prensa en México es consecuencia directa de la ausencia de una política penal pública que investigue con seriedad las violaciones graves.

Dos historias de silencio e impunidad

María Esther Aguilar Cansimbe, reportera de El Diario de Zamora y El Cambio de Michoacán, desapareció el 11 de noviembre de 2009 tras documentar temas de seguridad y derechos humanos. La investigación estuvo marcada por omisiones y retrasos. En 2024, un tribunal reconoció que se habían violado sus derechos a la justicia y a la verdad, pero las medidas ordenadas siguen sin cumplirse.

José Antonio García Apac, fundador del semanario Eco de la Cuenca del Tepalcatepec, desapareció el 20 de noviembre de 2006. Testigos señalaron que fue detenido e interrogado por presuntos militares antes de perder contacto. En 2024, un juez federal responsabilizó a la FEADLE y a la Comisión Nacional de Búsqueda por negligencia en el caso, pero las órdenes judiciales siguen sin aplicarse.

Camino internacional contra la impunidad

RSF y Propuesta Cívica ya habían acudido a la ONU en 2022 con los casos de Mauricio Estrada Zamora (2008) y Ramón Ángeles Zalpa (2010). Ambos expedientes fueron admitidos por el Comité en 2023, lo que abrió la puerta a un escrutinio internacional.

Ahora, las organizaciones piden al Comité que:

Reconozca la responsabilidad internacional de México en estas desapariciones forzadas.

Ordene investigaciones independientes con perspectiva de género.

Obligue al Estado a reparar integralmente a las familias y garantizar la no repetición.

Establezca mecanismos internacionales de supervisión.

México, un país sin justicia para periodistas

Con estos cuatro casos ante la ONU, las organizaciones buscan romper el círculo de impunidad que desde hace más de 20 años coloca a México como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

“El acceso a la justicia para las víctimas sigue siendo un camino solitario y tortuoso”, concluyó Mendiola.

La presentación de estas denuncias ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU busca no sólo justicia para María Esther Aguilar Cansimbe y José Antonio García Apac, sino también sentar un precedente internacional frente a la impunidad que persiste en México. El reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de Estado, junto con la exigencia de verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición, coloca en el centro el derecho de las familias a saber qué ocurrió con sus seres queridos y el derecho de la sociedad a estar informada sin miedo ni censura.

Mientras el país continúa siendo uno de los más letales para la prensa, el acompañamiento internacional se vuelve crucial para frenar la violencia estructural y obligar al Estado mexicano a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos.

México #RSF #PropuestaCivica #ONU #México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.