NacionalNOTAS DESTACADAS

👩‍💻#Mujeres| CIMAC PRESENTÓ «VOCES DE RESISTENCIA», DIAGNÓSTICO SOBRE VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS EN MÉXICO

🔹️ » A las mujeres se les exige el doble en cualquier ámbito: deben demostrar constantemente que merecen estar ahí, mientras cargan con prejuicios que buscan desacreditar sus capacidades. Expresó Lucía Lagunes, Directora de CIMAC

👩‍💻#Mujeres| CIMAC PRESENTÓ «VOCES DE RESISTENCIA», DIAGNÓSTICO SOBRE VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS EN MÉXICO

Por: Redacción
Ciudad de México, a 25 de Abril, 2025

“Esta es la experiencia de las mujeres, esta es su voz, su resistencia”, expresó Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), durante la presentación del diagnóstico Voces en Resistencia. Este informe expone las condiciones estructurales de violencia que enfrentan las mujeres periodistas en México, y pone luz sobre las circunstancias que amenazan, duelen y transforman para siempre la vida de quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión.

Hablar de lo que enfrentan las periodistas en México implica un profundo ejercicio de introspección y reconstrucción. Como señaló Lucía Lagunes, a las mujeres se les exige el doble en cualquier ámbito: deben demostrar constantemente que merecen estar ahí, mientras cargan con prejuicios que buscan desacreditar sus capacidades.

En 2021, América Latina y el Caribe fue la segunda región con más asesinatos de periodistas en el mundo, concentrando el 25% de los casos, siendo México uno de los países con más víctimas (UNESCO, 2022).

Desde este contexto, CIMAC reunió en la Ciudad de México a periodistas de distintas entidades para compartir experiencias marcadas no solo por la búsqueda de la verdad, sino también por la necesidad de desarrollar técnicas de autocuidado para sobrevivir, atender responsabilidades familiares y enfrentar el desempleo forzado por desplazamientos.

Durante la conferencia participaron las periodistas Yolanda Caballero, Florina Miranda Mayo, Verónica Espinosa Villegas y Myrna Susana Vázquez, quienes han puesto el cuerpo y el trabajo para continuar informando, incluso cuando el crimen organizado o el propio gobierno intentan silenciarlas.

Periodismo desde la trinchera del miedo

Yolanda Caballero compartió cómo fue desplazada de Baja California y obligada a autocensurarse. “Estando sola en el desplazamiento me preguntaba si valía la pena dejar a mi hijo. Pensé en renunciar al periodismo. Una se tiene que reconstruir y mirar hacia adelante”, dijo.

Florina Miranda relató el hostigamiento que ha vivido en Iguala, Guerrero, donde el alcalde ha promovido una campaña de desprestigio en su contra. Tras 15 años de trabajo, su expareja le arrebató su medio de comunicación, y hoy enfrenta presiones que la obligaron a cerrar su nueva plataforma. “No quiero dejar el periodismo, pero me han hecho cerrar mis espacios. Esperaré, tomaré valor y continuaré. No me arrebaten mi trabajo”, exigió.

Myrna Susana Vázquez denunció la revictimización dentro del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, donde se ven obligadas a repetir constantemente su historia ante personal que cambia constantemente y no conecta con su experiencia.

Mecanismos insuficientes y sin perspectiva de género

Verónica Espinosa, integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo, explicó que las mujeres periodistas enfrentan condiciones desiguales. “No puede aplicarse el mismo diagnóstico para hombres y mujeres periodistas. Se requiere un enfoque de género que atienda las particularidades del ejercicio periodístico femenino”.

Principales hallazgos del diagnóstico “Voces en Resistencia”

En 2021, el porcentaje de asesinatos de mujeres periodistas se elevó al 11%, frente al 6% del año anterior (UNESCO, 2022).

De las 1,994 personas beneficiarias del Mecanismo de Protección, 674 son periodistas; el 28.4% son mujeres (SEGOB, 2024).

Entre 2010 y 2024, la FEADLE reporta solo tres investigaciones relacionadas con violencia sexual o contra el honor.

El 75% de 392 mujeres encuestadas ha sufrido acoso, hostigamiento o agresión en el trabajo (PUM, 2019).

El 57% de los medios no cuenta con protocolos contra la violencia de género (UNESCO, 2024).

En el 41.5% de los casos, hubo represalias contra quienes denunciaron violencia laboral.

Resultados del diagnóstico cualitativo (15 periodistas, 10 estados)

El 81.8% no contó con mecanismos de prevención o atención a la violencia en sus medios.

El 45.5% tuvo que dejar su lugar de residencia por razones de seguridad.

El 100% ha denunciado los actos de violencia sufridos; el 81.8% se sintió revictimizada al hacerlo.

El 27.3% es actualmente beneficiaria del Mecanismo de Protección; el 36.4% nunca lo ha solicitado.

El 36.4% ha considerado dejar el periodismo por la violencia; el 27.3% lo considera actualmente.

Todas han sufrido afectaciones a su salud física, mental o emocional, desde migrañas hasta afecciones crónicas como artritis o parálisis facial.

Hacia una verdadera protección

A pesar de los esfuerzos institucionales, los mecanismos actuales carecen de enfoque interseccional. El Programa de Agravio a Periodistas de la CNDH no ha sido actualizado desde 2010 y menciona a las mujeres solo una vez. La Ley Federal para la Protección y Fomento de la Actividad Periodística tampoco considera la perspectiva de género.

Aunque la FEADLE ha documentado más de 1,500 casos de mujeres periodistas desde 2010, su respuesta ha sido deficiente. Tal fue el caso de Norma Sarabia, periodista asesinada en 2019 tras no recibir protección pese a haber identificado a sus agresores.

La resistencia como respuesta

Voces en Resistencia es un diagnóstico urgente y necesario. Desde el norte hasta el sur del país, las mujeres periodistas enfrentan violencia institucional, criminal, estructural y mediática. Sin embargo, persisten, resisten y se aferran a su derecho a informar, investigar y exigir la verdad.

México #Periodistas #Mujeres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.